Bitacora de Investigación
"Los actores del mercado y sus redes económicas"
lunes, 21 de octubre de 2024
viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
Notas de Campo, Análisis Descriptivo de los Datos, y Conclusión.
Notas de Campo: problemas para conseguir y analizar la información.
Dada la naturaleza de nuestra investigación, nuestro “trabajo de campo” fue el análisis de los documentos que nos permitieran probar o refutar nuestra hipótesis, así como también de los textos que contenían la información que requeríamos para hacer nuestro mapa de redes. En cuanto a lo primero, analizamos las memorias anuales de algunas de las empresas de los conglomerados de Angelini, Matte y Luksic. Estas memorias, teóricamente, deberían ser de dominio publico, y lo que nosotros buscábamos eran las memorias de los años 2005-2006, ya que el texto fundamental para nuestro marco teórico (“Mapa actual de la extrema riqueza en Chile al 2005” de Hugo Fazio) estaba con información en base a estos años. Sin embargo, luego de mucho buscar y rebuscar solo pudimos obtener las memorias anuales de los años 2008-2009, ya que eran las únicas que tenían publicadas en sus sitios webs.
Respecto a la información que necesitábamos para el mapeo de redes, esta se encontraba publicada por la Superintendencia de Valores y Seguros, sin embargo esta era un tanto dispersa y difícil de clasificar, por lo que nuevamente recurrimos al “Mapa actual de la extrema riqueza al 2005” en el que sabíamos que uno de los anexos contenía un listado con las empresas de estos grupos económicos. El problema fue que nosotros ya no teníamos acceso al libro y no pudimos volver a conseguirlo por los mismos medios (de la biblioteca de la UC), por lo que luego de averiguar y buscar, nos percatamos de que el texto estaba en la biblioteca central de la Universidad Alberto Hurtado, por lo que pedimos un préstamo interbibliotecario y nos pudimos hacer nuevamente con el libro.
Ahora, cuando llegó el momento de graficar el mapa de redes, nos topamos con el obstáculo de que no teníamos ni la menor idea de cómo hacerlo, excepto los programas computacionales con los que lo debíamos hacer. Luego de leer algunos manuales para el software “Pajek” y “NetDraw” ( de los que no entendimos casi nada) encontramos un manual bastante grafico de cómo realizar mapas de redes sociales (“Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnóstico” Louise Clark. Centro Integral de Agricultura Tropical. Bolivia, La Paz. 2006), el que, en definitiva, nos permitió la realización del mapeo de redes.
MAPAS DE REDES ECONÓMICAS
Para ilustrar de forma grafica las relaciones que se dan entre los distintos grupos económicos en cuanto a posesión de empresas que participen en determinados rubros económicos utilizaremos la técnica de Mapas de Redes atreves del software NetDraw.
Relación Matte
Relación Luksic
Relación Angelini
Matte se relaciona con Angelini en el sector forestal, sector de Bancos y Negocios y sector transporte y se relaciona con Luksic en el sector Bancos y Negocios, sector minería, sector energía y sector industria. Luksic se relaciona con Angelini en el sector Bancos y Negocios.
También se aprecian empresas únicas en su sector, por lo que no se muestran relaciones con otras empresas pertenecientes a otros grupos. Estas son las empresas pesqueras de Angelini, Iquique Guanaye, Corpesca y Eperva, la empresa inmobiliaria de Matte Renta Urbana, las empresas del sector agrícola/alimentos de Luksic, El Peñon, CCU, INA, y Viña San Pedro, y las empresas del área comunicaciones de Luksic, CTCoyaique y Telefónica del Sur.
Propiedad empresas
En el cuarto mapa se ilustra que empresas forman parte de la propiedad de los distintos grupos económicos, afín de servir de apoyo para la lectura e interpretación de los mapas que ilustran las relaciones entre dichos grupos económicos.
Propiedades de Matte: Renta Urbana, Minera Valparaíso, El Volcán, Industrias Forestales, CMPC, Pacifico Sur, Lirquen, Colbún, Banco BICE, CCHC y Colina.
Propiedades de Luksic: CTCoyaique, Telefónica del Sur, Antofagasta PLC, Madeco, Indalum, CCU, El Peñon, Viña San Pedro, INA, Comatel, Quiñenco, BanChile, IRSA, LQ.
Propiedades Angelini: Copec, Cholguan, Arauco, Corpesca, Iquique Guanaye, Eperva, Antar Chile, Cruz del Sur y Siemel.
ANÁLISIS DE MEMORIAS CORPORATIVAS
Con el fin de completar nuestro objetivo principal, es decir, de dilucidar cuales son los motivos que hacen participar a estos 3 grupos economicos en las areas de minería, bancos y seguros, forestal y energia, analizaremos las memorias corporativas de algunas de estas empresas.
*ANTOFAGASTA PLC
Los analistas de mercado persisten en una postura positiva respecto del concentrado de cobre y concuerdan en pronosticar que su valor aumentará en aproximadamente 320 centavos de dólar en el 2010 y 340 centavos de dólar para el 2011. La producción de cobre del grupo generará 530.000 toneladas en 2010 y más de 700.000 toneladas en 2011, adicionando un bajo costo y aumentado la rentabilidad.
*ARAUCO
Celulosa: Revisando las memorias de Arauco S.A. podemos ver que durante el primer semestre del año 2008, el precio y el volumen de ventas de celulosa alcanzaron niveles satisfactorios. El panorama fue distinto para el segundo semestre, pues los precios se vieron afectados por el deterioro del escenario económico mundial. En cuanto al último trimestre, enfrentaron una gran caída de los precios (precio CIF de las exportaciones de celulosa cayó un 30%).
Madera: Debido a la continua tendencia a la baja del mercado inmobiliario y de la construcción en Estados Unidos, la construcción de casas para el último trimestre del año 2008 alcanzó niveles cercanos a 550.000 casas por año, lo que es bajo comparado con los años anteriores. Los actuales niveles de construcción son los más bajos de los últimos 50 años.
Paneles: Durante el cuarto trimestre del año las ventas de la División Paneles mostraron una baja del 14,0% en dólares, ese mismo trimestre los volúmenes de venta cayeron en un 16,5%, presentando la facturación del año 2008 un crecimiento de un 9.9 % respecto del año anterior. Esta caída de precios y volúmenes de venta se debe a la devaluación de varias monedas en el mundo. Así mismo, la devaluación del peso chileno, hace caer bruscamente los retornos en dólares de las ventas internas.
*BANCO BICE
“BICECORP finalizó el período del 2009 con una utilidad de $ 89.037 millones, cifra que se compara positivamente con los resultados históricos de la compañía. Banco BICE obtuvo una utilidad de $ 36.110 millones y una rentabilidad sobre el capital y reservas de 21,1%, alcanzando una participación de mercado de un 2,76%. BICECORP finaliza el año con un volumen superior a los US$ 4.600 millones en activos administrados por cuenta de terceros. BICE VIDA Compañía de Seguros S.A. finalizó el ejercicio con una utilidad ascendente a $ 47.171 millones. Situación que tiene su origen en el positivo resultado de sus negocios de seguros previsionales y de vida tradicionales, así como en la mayor rentabilidad obtenida por sus inversiones en renta variable, tanto locales como del exterior. Al cierre del ejercicio correspondiente al año 2009, BICE Vida administra una cartera de inversiones de aproximadamente US$ 3.500 millones.”
*CMPC
CMPC alcanzó durante el año 2009 ventas consolidadas por 3.124 millones dólares, un 4,5% menos que el año anterior, su utilidad ascendió a 268 millones de dólares, valor similar al del año anterior. Estas cifras son el resultado de una fuerte reducción de precios y costos en la mayoría de sus productos, así como también los efectos de la evolución del tipo de cambio en su impacto sobre la deuda financiera y los impuestos diferidos. CMPC Maderas se enfrentó a condiciones adversas durante el año 2009, tuvo que detener la producción de todos los aserraderos por un período de tres semanas a comienzos de año y a suspender indefinidamente las operaciones del aserradero Las Cañas, ubicado en Constitución. En ese año se cosecharon 8,4 millones de m3 de trozos, nivel que marca una reducción sustancial respecto al año anterior, en el que se produjeron 9,9 millones de m3, que se explica por la menor demanda de productos aserrados. Por otro lado, en el mercado de la celulosa, la reactivación de la demanda mundial se percibió con más fuerza en el último trimestre del año.
La producción anual llegó a 1 millón 850 mil toneladas, que se compara con 1 millón 949 mil toneladas del año anterior. Esta menor producción se explica básicamente por el cierre definitivo de la línea 1 de Laja a comienzos del 2009.
*BANCOCHILE
El segundo y tercer trimestre del año 2009 se vieron marcados por mejores márgenes operacionales, pero con fuerte constitución de provisiones, especialmente para cubrir eventuales pérdidas en la industria del salmón y en otras empresas con dificultades puntuales, aunque también en alguna medida en créditos de consumo. Su participación de mercado en saldos de cuentas corrientes se ha mantenido como la más alta del mercado y además ha crecido para llegar hasta un 24,2%, un 2% por sobre la participación del más cercano seguidor. Banchile Corredores de Bolsa mostró en el mismo año un excelente resultado de $16.387 millones, mientras que Banchile Administradora General de Fondos inauguró nuevos fondos estructurados manteniendo su indiscutible liderazgo, generando una utilidad anual de $10.039 millones.
*COLBUN
“El EBITDA “Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization" (resultado de la operación más la depreciación) alcanzó US$ 336,6 millones, mayor en US$ 100,7 millones al del año anterior. La utilidad del ejercicio, o “ganancia atribuible a la controladora”, según la nueva glosa, ascendió a US$ 234,4 millones, producto del favorable desempeño operacional y de los efectos positivos que generó la apreciación del tipo de cambio en diferencias de cambio e impuestos.”
*MINERA VALPARAISO
La Minera Valparaíso muestran activos totales de MUS$ 5.440.114, MUS$ 5.077.217 y MUS$ 4.461.859 respectivamente, e ingresos totales de MUS$ 1.159.282 y MUS$ 1.345.670 por los años terminados al 31 de diciembre de 2009 y 2008. La variación negativa experimentada en los ingresos se ve reflejada en la disminución en la venta de energía eléctrica en Colbún.
Conclusión
Como vimos en el análisis de las memorias corporativas de algunas de las empresas de estos 3 grupos económicos, estas resaltan por sobre todas las cosas las utilidades generadas, aunque si bien es verdad que hacen mención a ciertos aspectos de desarrollo social y ecológico, y lo toman por lo más fundamental. Con esto dicho, resulta entonces obvio que nuestro objetivo principal queda cubierto, o sea, el dilucidar cuales son las motivaciones que tienen los grupos económicos de Angelini, Matte y Luksic en participar en estas áreas empresariales, y esto lo hacen por la enormes utilidades que les presentan estas áreas en particular, quedando, de esta forma, rechazada nuestra hipótesis (“Las motivaciones de los grupos económicos Angelini, Matte y Luksic para participar en las áreas forestal, eléctrica, minera y bancaria no se debe solo a las utilidades que estas generan, sino que también al estatus que históricamente estas áreas poseen”). Por otro lado, con el mapeo de redes de las empresas de estos grupos económicos, queda cubierto uno de nuestros objetivos específicos y pudimos ver de una forma más grafica y simple las áreas en las que estos operan y, así mismo, identificarlas.
jueves, 18 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
"Entrevista"
‘El libro que presentamos pone el acento en los altos niveles de concentración patrimonial existentes en el país. Lo hemos titulado “Mapa Actual de la Extrema Riqueza en Chile”, para establecer una base de comparación con el estudio publicado hace unas dos décadas (1979) por Fernando Dahse […].’
Un aspecto importante que el autor nos deja ver es que los grupos Angelini, Luksic y Matte, que encabezan los mayores grupos económicos chilenos actuales, ya existían antes de los años de la dictadura. Es decir que llevan largo tiempo figurando entre los grandes grupos económicos, a diferencia de el actual Presidente, Sebastián Piñera, de quien no existe referencia alguna en el texto que abarca información hasta el año 1997. También, el texto nos proporciona información respecto de cuales son las empresas en que participan los grupos económicos que deseamos estudiar, lo cual nos será útil para la posterior elaboración de un mapa de las redes económicas de dichos grupos.
FUENTE: FAZIO, Hugo. "Mapa Actual de la Extrema Riqueza en Chile"
Un aspecto importante que el autor nos deja ver es que los grupos Angelini, Luksic y Matte, que encabezan los mayores grupos económicos chilenos actuales, ya existían antes de los años de la dictadura. Es decir que llevan largo tiempo figurando entre los grandes grupos económicos, a diferencia de el actual Presidente, Sebastián Piñera, de quien no existe referencia alguna en el texto que abarca información hasta el año 1997. También, el texto nos proporciona información respecto de cuales son las empresas en que participan los grupos económicos que deseamos estudiar, lo cual nos será útil para la posterior elaboración de un mapa de las redes económicas de dichos grupos.
FUENTE: FAZIO, Hugo. "Mapa Actual de la Extrema Riqueza en Chile"
viernes, 22 de octubre de 2010
Pregunta de Investigación
¿Son piramidales las estructuras corporativas de las empresas de estos 4 personajes?
Objetivo
El objetivo general de esta investigación es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de Piñera, Luksic, Matte y Angelini son de tipo piramidal.
Esto lo averiguaremos a través del análisis de redes de las propiedades de estos personajes.
Estrategia Metodológica
Dado que nuestro objetivo es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de estos personajes son de tipo piramidal, nuestra herramienta metodológica primordial será el análisis de registros oficiales y de documentos públicos. Esto es debido a que la naturaleza intrínseca a nuestra investigación no se relaciona, por un lado, con entrevistas a ninguna persona, ni, por el otro lado, a una investigación netamente cuantitativa. Si queremos analizar la estructura corporativa de las empresas de los 4 principales accionistas en la Bolsa de Valores de Santiago debemos basarnos netamente en una investigación documental de datos empíricos.
“Para todos los fines prácticos hay un numero ilimitado de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de datos.” (Taylor.Bogdan, 1987; 149)
Técnica a utilizar: Análisis de documentos y Análisis de redes Sociales.
Fuentes:
S.J. Taylor, R. Bogdan. "Introducción a los métodos cualitativos de investigación". Paidos Ibérica.1987.
¿Son piramidales las estructuras corporativas de las empresas de estos 4 personajes?
Objetivo
El objetivo general de esta investigación es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de Piñera, Luksic, Matte y Angelini son de tipo piramidal.
Esto lo averiguaremos a través del análisis de redes de las propiedades de estos personajes.
Estrategia Metodológica
Dado que nuestro objetivo es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de estos personajes son de tipo piramidal, nuestra herramienta metodológica primordial será el análisis de registros oficiales y de documentos públicos. Esto es debido a que la naturaleza intrínseca a nuestra investigación no se relaciona, por un lado, con entrevistas a ninguna persona, ni, por el otro lado, a una investigación netamente cuantitativa. Si queremos analizar la estructura corporativa de las empresas de los 4 principales accionistas en la Bolsa de Valores de Santiago debemos basarnos netamente en una investigación documental de datos empíricos.
“Para todos los fines prácticos hay un numero ilimitado de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de datos.” (Taylor.Bogdan, 1987; 149)
Técnica a utilizar: Análisis de documentos y Análisis de redes Sociales.
Fuentes:
S.J. Taylor, R. Bogdan. "Introducción a los métodos cualitativos de investigación". Paidos Ibérica.1987.
jueves, 21 de octubre de 2010
Estructuras coorporativas piramidales.
Si nos guiamos por los datos entregados por la Superintendencia de Valores y Seguros, vemos que el 91% de la totalidad de los bienes registrados en esta institución están controlados por conglomerados y/o grupos económicos, por lo que son definitivamente la forma predominante de estructura corporativa en Chile.
En estos conglomerados, por lejos, la forma mas común de separar el control de estos mismos de los derechos adquiridos por la cantidad de flujo de dinero que cada accionista posee es a través de una estructura corporativa piramidal.
Las principales características de la estructura piramidal son:
• Las decisiones son centralmente planificadas
• Existe una gran cantidad de niveles jerárquicos. Se sigue así una regla no escrita que dice: A mayor nivel, mayor estatus y poder.
• La misma estructura provoca altos niveles de corrupción, luchas por el poder y por el control de la información.
• El trabajo del personal está fragmentado. Ninguna persona o departamento es responsable del proceso en su totalidad.
• Para pegar las distintas partes del proceso, se desarrollan esquemas burocráticos que, por medio de control, hacen que la operación sea fluida.
• Las funciones de cada uno de los integrantes de la organización están predeterminadas. La capacitación se reduce a un adiestramiento orientado a desarrollar la destreza necesaria para la ejecución correcta de cada tarea.
• El control oficial de la información se ubica en el nivel superior de la organización, pero en todos los niveles se manejan esquemas de corrupción y nichos de poder con base en la información.
• A medida que la empresa crece, la comunicación sufre alteraciones, interrupciones y bloqueos.
• Las reglas y políticas son rígidas e inflexibles.
• La mayor parte de los empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que reciben una menor remuneración por su trabajo.
• La forma de administrar la empresa se basa en la creación de controles en todos los niveles, que aseguren que las tareas se cumplan. Los controles son verticales.
De todo esto podemos sacar en limpio que las estructuras coporativas de las empresas de los 4 principales accionistas de la bolsa de comercio son, lo mas probable, piramidales. Por lo tanto nuestra hipótesis es: “Las estructuras corporativas de las empresas de los 4 principales accionistas en la bolsa de comercio de Santiago (Piñera, Luksic, Matte y Angelini) son piramidales.
Fuentes:
Lefort, Fernando. Walker, Eduardo. “Ownership and capital structure of chilean conglomerates: facts and hypotheses for governance”. Revista ABANTE,Vol. 3, Nº1, pp 3-27.
Valdés, Luigi. “La re-estructuración empresarial del siglo XXI”
En estos conglomerados, por lejos, la forma mas común de separar el control de estos mismos de los derechos adquiridos por la cantidad de flujo de dinero que cada accionista posee es a través de una estructura corporativa piramidal.
Las principales características de la estructura piramidal son:
• Las decisiones son centralmente planificadas
• Existe una gran cantidad de niveles jerárquicos. Se sigue así una regla no escrita que dice: A mayor nivel, mayor estatus y poder.
• La misma estructura provoca altos niveles de corrupción, luchas por el poder y por el control de la información.
• El trabajo del personal está fragmentado. Ninguna persona o departamento es responsable del proceso en su totalidad.
• Para pegar las distintas partes del proceso, se desarrollan esquemas burocráticos que, por medio de control, hacen que la operación sea fluida.
• Las funciones de cada uno de los integrantes de la organización están predeterminadas. La capacitación se reduce a un adiestramiento orientado a desarrollar la destreza necesaria para la ejecución correcta de cada tarea.
• El control oficial de la información se ubica en el nivel superior de la organización, pero en todos los niveles se manejan esquemas de corrupción y nichos de poder con base en la información.
• A medida que la empresa crece, la comunicación sufre alteraciones, interrupciones y bloqueos.
• Las reglas y políticas son rígidas e inflexibles.
• La mayor parte de los empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que reciben una menor remuneración por su trabajo.
• La forma de administrar la empresa se basa en la creación de controles en todos los niveles, que aseguren que las tareas se cumplan. Los controles son verticales.
De todo esto podemos sacar en limpio que las estructuras coporativas de las empresas de los 4 principales accionistas de la bolsa de comercio son, lo mas probable, piramidales. Por lo tanto nuestra hipótesis es: “Las estructuras corporativas de las empresas de los 4 principales accionistas en la bolsa de comercio de Santiago (Piñera, Luksic, Matte y Angelini) son piramidales.
Fuentes:
Lefort, Fernando. Walker, Eduardo. “Ownership and capital structure of chilean conglomerates: facts and hypotheses for governance”. Revista ABANTE,Vol. 3, Nº1, pp 3-27.
Valdés, Luigi. “La re-estructuración empresarial del siglo XXI”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)