Pregunta de Investigación
¿Son piramidales las estructuras corporativas de las empresas de estos 4 personajes?
Objetivo
El objetivo general de esta investigación es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de Piñera, Luksic, Matte y Angelini son de tipo piramidal.
Esto lo averiguaremos a través del análisis de redes de las propiedades de estos personajes.
Estrategia Metodológica
Dado que nuestro objetivo es determinar si las estructuras corporativas de las empresas de estos personajes son de tipo piramidal, nuestra herramienta metodológica primordial será el análisis de registros oficiales y de documentos públicos. Esto es debido a que la naturaleza intrínseca a nuestra investigación no se relaciona, por un lado, con entrevistas a ninguna persona, ni, por el otro lado, a una investigación netamente cuantitativa. Si queremos analizar la estructura corporativa de las empresas de los 4 principales accionistas en la Bolsa de Valores de Santiago debemos basarnos netamente en una investigación documental de datos empíricos.
“Para todos los fines prácticos hay un numero ilimitado de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de datos.” (Taylor.Bogdan, 1987; 149)
Técnica a utilizar: Análisis de documentos y Análisis de redes Sociales.
Fuentes:
S.J. Taylor, R. Bogdan. "Introducción a los métodos cualitativos de investigación". Paidos Ibérica.1987.
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
Estructuras coorporativas piramidales.
Si nos guiamos por los datos entregados por la Superintendencia de Valores y Seguros, vemos que el 91% de la totalidad de los bienes registrados en esta institución están controlados por conglomerados y/o grupos económicos, por lo que son definitivamente la forma predominante de estructura corporativa en Chile.
En estos conglomerados, por lejos, la forma mas común de separar el control de estos mismos de los derechos adquiridos por la cantidad de flujo de dinero que cada accionista posee es a través de una estructura corporativa piramidal.
Las principales características de la estructura piramidal son:
• Las decisiones son centralmente planificadas
• Existe una gran cantidad de niveles jerárquicos. Se sigue así una regla no escrita que dice: A mayor nivel, mayor estatus y poder.
• La misma estructura provoca altos niveles de corrupción, luchas por el poder y por el control de la información.
• El trabajo del personal está fragmentado. Ninguna persona o departamento es responsable del proceso en su totalidad.
• Para pegar las distintas partes del proceso, se desarrollan esquemas burocráticos que, por medio de control, hacen que la operación sea fluida.
• Las funciones de cada uno de los integrantes de la organización están predeterminadas. La capacitación se reduce a un adiestramiento orientado a desarrollar la destreza necesaria para la ejecución correcta de cada tarea.
• El control oficial de la información se ubica en el nivel superior de la organización, pero en todos los niveles se manejan esquemas de corrupción y nichos de poder con base en la información.
• A medida que la empresa crece, la comunicación sufre alteraciones, interrupciones y bloqueos.
• Las reglas y políticas son rígidas e inflexibles.
• La mayor parte de los empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que reciben una menor remuneración por su trabajo.
• La forma de administrar la empresa se basa en la creación de controles en todos los niveles, que aseguren que las tareas se cumplan. Los controles son verticales.
De todo esto podemos sacar en limpio que las estructuras coporativas de las empresas de los 4 principales accionistas de la bolsa de comercio son, lo mas probable, piramidales. Por lo tanto nuestra hipótesis es: “Las estructuras corporativas de las empresas de los 4 principales accionistas en la bolsa de comercio de Santiago (Piñera, Luksic, Matte y Angelini) son piramidales.
Fuentes:
Lefort, Fernando. Walker, Eduardo. “Ownership and capital structure of chilean conglomerates: facts and hypotheses for governance”. Revista ABANTE,Vol. 3, Nº1, pp 3-27.
Valdés, Luigi. “La re-estructuración empresarial del siglo XXI”
En estos conglomerados, por lejos, la forma mas común de separar el control de estos mismos de los derechos adquiridos por la cantidad de flujo de dinero que cada accionista posee es a través de una estructura corporativa piramidal.
Las principales características de la estructura piramidal son:
• Las decisiones son centralmente planificadas
• Existe una gran cantidad de niveles jerárquicos. Se sigue así una regla no escrita que dice: A mayor nivel, mayor estatus y poder.
• La misma estructura provoca altos niveles de corrupción, luchas por el poder y por el control de la información.
• El trabajo del personal está fragmentado. Ninguna persona o departamento es responsable del proceso en su totalidad.
• Para pegar las distintas partes del proceso, se desarrollan esquemas burocráticos que, por medio de control, hacen que la operación sea fluida.
• Las funciones de cada uno de los integrantes de la organización están predeterminadas. La capacitación se reduce a un adiestramiento orientado a desarrollar la destreza necesaria para la ejecución correcta de cada tarea.
• El control oficial de la información se ubica en el nivel superior de la organización, pero en todos los niveles se manejan esquemas de corrupción y nichos de poder con base en la información.
• A medida que la empresa crece, la comunicación sufre alteraciones, interrupciones y bloqueos.
• Las reglas y políticas son rígidas e inflexibles.
• La mayor parte de los empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que reciben una menor remuneración por su trabajo.
• La forma de administrar la empresa se basa en la creación de controles en todos los niveles, que aseguren que las tareas se cumplan. Los controles son verticales.
De todo esto podemos sacar en limpio que las estructuras coporativas de las empresas de los 4 principales accionistas de la bolsa de comercio son, lo mas probable, piramidales. Por lo tanto nuestra hipótesis es: “Las estructuras corporativas de las empresas de los 4 principales accionistas en la bolsa de comercio de Santiago (Piñera, Luksic, Matte y Angelini) son piramidales.
Fuentes:
Lefort, Fernando. Walker, Eduardo. “Ownership and capital structure of chilean conglomerates: facts and hypotheses for governance”. Revista ABANTE,Vol. 3, Nº1, pp 3-27.
Valdés, Luigi. “La re-estructuración empresarial del siglo XXI”
jueves, 14 de octubre de 2010
Método
En primer lugar, utilizando la información proporcionada por el texto de Hugo Fazio “Mapa actual de la extrema riqueza en Chile” y otras fuentes, debemos determinar cuáles son todas las participaciones de estos 4 actores en las distintas empresas. Luego, determinaremos cual(es) de la(s) empresa(s) en que participan cada uno de estos actores influye en mayor medida en su patrimonio. Acto seguido indagaremos en la historia de dichas empresas a fin de constatar la existencia de las practicas de maximización del valor de las acciones, tales como, despidos, fusiones, etc. Asimismo constataremos la existencia de interlocking, es decir, que si estos accionistas que son los principales en unas empresas sean accionistas menores en las empresas que tienen mayor participación los demás accionistas.
Hipotesis de trabajo
En base a los textos vistos, podemos empezar ya a aterrizar nuestro tema. Lo que pretendemos hacer es investigar las redes económicas de los 4 accionistas más importantes en la bolsa de comercio (Piñera, Matte, Luksic y Angelini) no en base a la composición de sus mesas de directores, tal como lo sería en estudios de Interlocking, sino que en base a su participación y propiedad en distintas empresas. Creemos que la participación en estas empresas responde, en primer lugar, a la imagen y al valor de estas empresas para los accionistas (valor que aumenta debido a ciertas prácticas de las empresas, como fue ya analizado en el texto de Fliegenstein) y, en segundo lugar, a los posibles beneficios en las ganancias debido a las practicas inherentes al Interlocking (colusión, cooptación, legitimidad).
En definitiva, nuestra hipótesis seria: “La participación de Piñera, Matte, Luksic y Angelini en la propiedad de ciertas empresas se debe a las prácticas de estas para aumentar el valor de sus acciones y a la posibilidad de aumento de las ganancias debido a la cooptación y colusión inherentes al Interlocking”.
En definitiva, nuestra hipótesis seria: “La participación de Piñera, Matte, Luksic y Angelini en la propiedad de ciertas empresas se debe a las prácticas de estas para aumentar el valor de sus acciones y a la posibilidad de aumento de las ganancias debido a la cooptación y colusión inherentes al Interlocking”.
viernes, 8 de octubre de 2010
Estudios de Interlocking.
Para el autor, Interlocking es cuando un miembro de la mesa de directores de una firma es parte, además, de la mesa de directores de otra firma. El motivo principal del paper aquí analizado es el de comentar las posibles implicaciones que tiene el Interlocking en las compañías, así como comentar dos de las criticas principales al estudio corporativo a través de este método.
En primer lugar el autor distingue entre directores “internos” y “externos”. Los internos representan a los principales accionistas de la firma o a los miembros de la familia que la controla más prominente. Los externos son comúnmente abogados, banqueros, otros inversionistas más pequeños o miembros prominentes de la mesa de directores de otras firmas.
Los Interlocks son creados, tanto por directores internos como externos, sin embargo los miembros más importantes de los directores internos son los que, por lo general, se sientan en la mesa de directores de otras firmas. Aunque también es cierto que los directores externos son los que formas, principalmente los Interlocks.
Por lo tanto, vale la pena considerar tanto las razones explicitas e implícitas para la formación de los interlocks, entre ellas están, por ejemplo, la colusión, la cooptación y el monitoreo, y la legitimidad. Una crítica común es que los grandes negocios que hacen Interlock lo hacen con sus competidores para restringir la competencia, sin embargo, los estudios a este respecto no son clarificadores, ya que mientras unos muestran una clara relación entre ganancias y el Interlock con objetivo a la colusión, otros muestran que la relación esta representada con una función en forma U invertida, en la que la colusión provee ganancias hasta un máximo, para luego disminuir.
Otra razón por la que se forma un Interlock es la de cooptar, o sea, reducir la complejidad del entorno para quienes toman las decisiones en la empresa. Por ejemplo es probable que una firma que tenga una gran deuda con un banco invite a su mesa de directores a un miembro de aquel banco. Por lo tanto la pregunta es: ¿sirve la cooptación para incrementar las ganancias? Los estudios al respecto mostraron que las ganancias se ven aumentadas ligeramente en EE.UU y Canadá, mientras que en Bélgica y Holanda la relación es bastante fuerte. Por lo tanto no existe una respuesta clara. Sin embargo la cooptación y el control de los recursos le da poder a la organización y le permite monitorear a la otra.
Otro motivo para los interlocks es que esto otorga legitimidad cuando una empresa pequeña invita a un miembro de la mesa de directores de una empresa con mejor reputación, y esta legitimidad ayuda a que potenciales inversores se interesen en la empresa.
El método en si de analizar las firmas a través del interlocking ha generado dos categorías principales de críticas. La primera acepta la legitimidad de los indicadores cuantitativos pero argumenta que el estudio de interlocking de las mesas de directores no muestra el comportamiento de las empresas. Sin embargo el autor replica que si bien el estudio en base a interlock no es tan explicativo como en un tiempo se pensó, pero que sin embargo igual es una herramienta valiosa. La segunda crítica cuestiona de entrada el uso de indicadores cuantitativos exclusivamente. El autor, finalmente, replica que se le debe dar más énfasis a la narrativa de los propios actores.
En primer lugar el autor distingue entre directores “internos” y “externos”. Los internos representan a los principales accionistas de la firma o a los miembros de la familia que la controla más prominente. Los externos son comúnmente abogados, banqueros, otros inversionistas más pequeños o miembros prominentes de la mesa de directores de otras firmas.
Los Interlocks son creados, tanto por directores internos como externos, sin embargo los miembros más importantes de los directores internos son los que, por lo general, se sientan en la mesa de directores de otras firmas. Aunque también es cierto que los directores externos son los que formas, principalmente los Interlocks.
Por lo tanto, vale la pena considerar tanto las razones explicitas e implícitas para la formación de los interlocks, entre ellas están, por ejemplo, la colusión, la cooptación y el monitoreo, y la legitimidad. Una crítica común es que los grandes negocios que hacen Interlock lo hacen con sus competidores para restringir la competencia, sin embargo, los estudios a este respecto no son clarificadores, ya que mientras unos muestran una clara relación entre ganancias y el Interlock con objetivo a la colusión, otros muestran que la relación esta representada con una función en forma U invertida, en la que la colusión provee ganancias hasta un máximo, para luego disminuir.
Otra razón por la que se forma un Interlock es la de cooptar, o sea, reducir la complejidad del entorno para quienes toman las decisiones en la empresa. Por ejemplo es probable que una firma que tenga una gran deuda con un banco invite a su mesa de directores a un miembro de aquel banco. Por lo tanto la pregunta es: ¿sirve la cooptación para incrementar las ganancias? Los estudios al respecto mostraron que las ganancias se ven aumentadas ligeramente en EE.UU y Canadá, mientras que en Bélgica y Holanda la relación es bastante fuerte. Por lo tanto no existe una respuesta clara. Sin embargo la cooptación y el control de los recursos le da poder a la organización y le permite monitorear a la otra.
Otro motivo para los interlocks es que esto otorga legitimidad cuando una empresa pequeña invita a un miembro de la mesa de directores de una empresa con mejor reputación, y esta legitimidad ayuda a que potenciales inversores se interesen en la empresa.
El método en si de analizar las firmas a través del interlocking ha generado dos categorías principales de críticas. La primera acepta la legitimidad de los indicadores cuantitativos pero argumenta que el estudio de interlocking de las mesas de directores no muestra el comportamiento de las empresas. Sin embargo el autor replica que si bien el estudio en base a interlock no es tan explicativo como en un tiempo se pensó, pero que sin embargo igual es una herramienta valiosa. La segunda crítica cuestiona de entrada el uso de indicadores cuantitativos exclusivamente. El autor, finalmente, replica que se le debe dar más énfasis a la narrativa de los propios actores.
Principio de maximizacion del valor de las acciones
En el documento elaborado por Fligestein, este nos relata que ha sido interés de los sociólogos discernir como han cambiado en los últimos 20 años las empresas norteamericanas ahora que trabajan cada vez más bajo el principio de maximización del valor de las acciones. La maximización del valor de los acciones es una ideología y un conjunto de estrategias al mismo tiempo. El trabajo de los altos directivos es asegurar que los activos estén generando los máximos beneficios para los accionistas. Este principio esta constituido por una serie de estrategias que buscan aumentar el valor de las acciones de las empresas y así maximizar el beneficio que las acciones brindan a los accionistas. El autor analiza cómo estas estrategias operan en las industrias para presionar a todas las empresas para ajustarse a estas tácticas. Existen dos mecanismos principales que hacen esto posible: la competencia y la mímica (imitación).
Esta perspectiva lleva a los gerentes de las empresas a estar más preocupados de las formas de implementar sus activos para aumentar las ganancias. Esto lo han hecho participando en fusiones, vendiendo diversas líneas de productos y despidiendo gran parte de sus trabajadores. Estos gerentes también han presentado una gran tendencia a la inversión en tecnología informática y a reducir su dependencia respecto de la fuerza de trabajo sindicalizada.
El despido de trabajadores es una de las implicancias de la perspectiva de valor para los accionistas, puesto que para esta los trabajadores no deben de ser considerados de ninguna manera posible en la toma de decisiones. Estos han llegado a verse cada vez más como costos de producción, dado esto, reducir su número, su remuneración y sus beneficios pasa a constituir una estrategia para aumentar los beneficios de la empresa. Podemos ver que los trabajadores de cuello azul (clase trabajadora) y los trabajadores de cuello blanco (profesional asalariado) han sido reemplazados por el despliegue de la tecnología informática. Pero, la tecnología informática no solo es utilizada para reemplazar la fuerza productiva, esta, además, proporciona una herramienta mediante la cual se puede monitorear el desempeño de los administradores y el de los empleados de la oficina.
Un asunto importante de analizar es en qué grado estas estrategias de maximización del valor de las acciones logran su cometido. La evidencia que recoge el autor parece sugerir que las fusiones hicieron poco por aumentar la rentabilidad de las empresas. En este trabajo se muestra que la búsqueda de cada vez mayor valor para las acciones mediante el aumento de los beneficios a través de fusiones y despidos parece haber fracasado.
De hecho, el autor nos revela en su estudio que las fusiones y despidos ocurrieron más frecuentemente en industrias con pocas ganancias. Tras las fusiones de dichas empresas siguieron más despidos, en consecuencia con la perspectiva del valor de las acciones. Los directivos de dichas empresas además invirtieron en tecnología informática, lo que trajo como consecuencia una reducción de la fuerza de trabajo sindicalizada.
No se puede afirmar que de por si las tácticas de maximización del valor de las acciones aumentaron la rentabilidad de los sectores industriales. Las industrias donde se llevaron a cabo fusiones y despidos produjeron menores ganancias luego de dichos acontecimientos, se puede decir que estas tácticas no cumplieron su objetivo principal. En cambio el autor nos muestra que donde se obtuvieron los mayores beneficios estuvieron relacionados con el crecimiento de la industria y la inversión en computación. La inversión en computación sustituyó a los trabajadores y creó nuevos procesos de producción más productivos. Esto está en consonancia con la opinión de que el uso de la tecnología informática para reorganizar el trabajo hizo aumentar la productividad sustancialmente.
La teoría que subyace en la concepción del control del valor de las acciones muestra que la relación entre los gerentes, los consejos de administración y los mercados de valores implican el monitoreo, recompensación y castigo a los administradores con el fin de llegar a maximizar el rendimiento de los activos y con ello elevar el precio de los valores. Los consejos de administración se supone que deben controlar a los gerentes vinculando su salario con el rendimiento. Si los consejos de administración no los han controlado con suficiente detenimiento, los mercados de valores castigarían a las empresas cuando los propietarios comiencen a vender acciones y el precio de las acciones de la firma caiga. Esto haría que el valor global de la empresa (es decir, el precio de la acción multiplicado por el número de acciones en circulación) caiga. Si estos caen lo suficientemente bajo, los activos y el efectivo que la empresa tiene tendrán más valor que el costo de retomar la empresa. Esta situación que se produce constituye la última fuente de disciplina para las empresas incorregibles: La adquisición hostil o adquisición por la fuerza.
Finalmente, el autor cree que:
Un teórico de la agencia podría mirar sus resultados y, llegar a la conclusión de que las tácticas de "maximizar el valor del accionista" funcionan. Estas empujaron a los administradores a racionalizar su producción, despedir a los trabajadores excedentes, realizar inversiones en tecnología, y por lo tanto aprovechar cualquier oportunidad que en su industria había. Una mirada más crítica (tal vez, una más marxista) vería esto y decidiría que el valor para el accionista es una forma de lucha de clases renovadas. Los propietarios y gerentes del capital deciden sistemáticamente romper los sindicatos e invertir en tecnología informática a fin de aumentar beneficios. Ambos podrían estar en lo cierto.
Esta perspectiva lleva a los gerentes de las empresas a estar más preocupados de las formas de implementar sus activos para aumentar las ganancias. Esto lo han hecho participando en fusiones, vendiendo diversas líneas de productos y despidiendo gran parte de sus trabajadores. Estos gerentes también han presentado una gran tendencia a la inversión en tecnología informática y a reducir su dependencia respecto de la fuerza de trabajo sindicalizada.
El despido de trabajadores es una de las implicancias de la perspectiva de valor para los accionistas, puesto que para esta los trabajadores no deben de ser considerados de ninguna manera posible en la toma de decisiones. Estos han llegado a verse cada vez más como costos de producción, dado esto, reducir su número, su remuneración y sus beneficios pasa a constituir una estrategia para aumentar los beneficios de la empresa. Podemos ver que los trabajadores de cuello azul (clase trabajadora) y los trabajadores de cuello blanco (profesional asalariado) han sido reemplazados por el despliegue de la tecnología informática. Pero, la tecnología informática no solo es utilizada para reemplazar la fuerza productiva, esta, además, proporciona una herramienta mediante la cual se puede monitorear el desempeño de los administradores y el de los empleados de la oficina.
Un asunto importante de analizar es en qué grado estas estrategias de maximización del valor de las acciones logran su cometido. La evidencia que recoge el autor parece sugerir que las fusiones hicieron poco por aumentar la rentabilidad de las empresas. En este trabajo se muestra que la búsqueda de cada vez mayor valor para las acciones mediante el aumento de los beneficios a través de fusiones y despidos parece haber fracasado.
De hecho, el autor nos revela en su estudio que las fusiones y despidos ocurrieron más frecuentemente en industrias con pocas ganancias. Tras las fusiones de dichas empresas siguieron más despidos, en consecuencia con la perspectiva del valor de las acciones. Los directivos de dichas empresas además invirtieron en tecnología informática, lo que trajo como consecuencia una reducción de la fuerza de trabajo sindicalizada.
No se puede afirmar que de por si las tácticas de maximización del valor de las acciones aumentaron la rentabilidad de los sectores industriales. Las industrias donde se llevaron a cabo fusiones y despidos produjeron menores ganancias luego de dichos acontecimientos, se puede decir que estas tácticas no cumplieron su objetivo principal. En cambio el autor nos muestra que donde se obtuvieron los mayores beneficios estuvieron relacionados con el crecimiento de la industria y la inversión en computación. La inversión en computación sustituyó a los trabajadores y creó nuevos procesos de producción más productivos. Esto está en consonancia con la opinión de que el uso de la tecnología informática para reorganizar el trabajo hizo aumentar la productividad sustancialmente.
La teoría que subyace en la concepción del control del valor de las acciones muestra que la relación entre los gerentes, los consejos de administración y los mercados de valores implican el monitoreo, recompensación y castigo a los administradores con el fin de llegar a maximizar el rendimiento de los activos y con ello elevar el precio de los valores. Los consejos de administración se supone que deben controlar a los gerentes vinculando su salario con el rendimiento. Si los consejos de administración no los han controlado con suficiente detenimiento, los mercados de valores castigarían a las empresas cuando los propietarios comiencen a vender acciones y el precio de las acciones de la firma caiga. Esto haría que el valor global de la empresa (es decir, el precio de la acción multiplicado por el número de acciones en circulación) caiga. Si estos caen lo suficientemente bajo, los activos y el efectivo que la empresa tiene tendrán más valor que el costo de retomar la empresa. Esta situación que se produce constituye la última fuente de disciplina para las empresas incorregibles: La adquisición hostil o adquisición por la fuerza.
Finalmente, el autor cree que:
Un teórico de la agencia podría mirar sus resultados y, llegar a la conclusión de que las tácticas de "maximizar el valor del accionista" funcionan. Estas empujaron a los administradores a racionalizar su producción, despedir a los trabajadores excedentes, realizar inversiones en tecnología, y por lo tanto aprovechar cualquier oportunidad que en su industria había. Una mirada más crítica (tal vez, una más marxista) vería esto y decidiría que el valor para el accionista es una forma de lucha de clases renovadas. Los propietarios y gerentes del capital deciden sistemáticamente romper los sindicatos e invertir en tecnología informática a fin de aumentar beneficios. Ambos podrían estar en lo cierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)